Category Archives: Actualidad de cine ecuatoriano

La Ley y el cine ecuatoriano

Ya está circulando, al menos por la web, la nueva edición de la revista “25 watts”, publicación de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura, que edita Isabel Carrasco. En este número, el tema central busca indagar sobre los desafíos del cine ecuatoriano alrededor de su normativa: la ley de cine.

Acá podrán leer la introducción -que coescribí con Isabel- y dos entrevistas que realicé para profundizar en este tema. Una de ellas a Juan Martín Cueva, cabeza del Consejo Nacional de Cine, y al realizador guayaquileño José Yépez. Si desean leer el resto de las entrevistas, hagan clic acá.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LA LEY DE CINE?

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.27.41
Reuniones, conversaciones, comentarios, posturas… hacer cine es también un asunto de diálogo y discusiones. Muchas veces –la mayoría de las veces– los acuerdos no funcionan con tanta rapidez, pero todos coinciden en que algo debe hacerse y por algo se empieza. En este caso, por un sitio: Guayaquil.

En la última semana de marzo de 2015, más de 100 representantes de gremios, asociaciones y estudiantes de cine del país se reunieron en el Puerto principal para el III Encuentro Nacional de Cine y el tema central fue la reforma a la Ley de Cine. Las conversaciones llevan varios meses y hasta hubo tres reuniones preparatorias un par de semanas antes, para que las cosas tuvieran una mejor resolución en Guayaquil. Los lugares escogidos para estos encuentros iniciales fueron Cuenca, Quito y Portoviejo, en los que se obtuvo un deseo en común: reforzar la institucionalidad a partir de paso de un Consejo Nacional de Cinematografía a un Instituto del Cine y el Audiovisual, cuya misión sería la de coordinar la política para el cine y el audiovisual en el país.

Luego de dos días de reuniones hubo un consenso claro que la actual ley de cine -que permitió tener una mayor producción y exhibición de películas nacionales- ha cumplido su ciclo y es el momento de pensar y respaldar la creación de una nueva ley que además incluya al audiovisual como parte del sector. Como parte de ese compromiso se creó una plataforma nacional que le diera seguimiento a los temas y procesos que iniciaron en este encuentro.

Así como es necesario hacer una memoria del encuentro, de lo que se dijo en voz alta y de los compromisos adquiridos, también consideramos importante poner varios otros temas sobre el tapete, aquellos que se han debatido al interior de gremios o en discursos menos públicos. Creemos que nombrarlos ayudará a comprender mejor la complejidad del contexto y aportarán a la búsqueda de esos acuerdos mínimos del sector.

– La ley actual de cine no ha incentivado a la empresa privada para que se involucre en proyectos cinematográficos y audiovisuales. Una reforma a la ley debe buscar la manera de hacerlo, un ejemplo de aquello funciona en varios países de la región a través de incentivos fiscales. También se discutieron otras formas de financiamiento, como la que propone que un porcentaje de las ganancias generadas por las actividades cinematográficas y audiovisuales sea devuelto al mismo sector.
– Entre las principales fortalezas del CNCINE actual es su relativa autonomía. el Consejo Directivo que lo preside está conformado por representantes de gremios del sector y por representantes de algunos ministerios. Esta característica es importante mantenerla.
– La LOC (Ley de Comunicación), que nació también como una promesa para impulsar el desarrollo del sector, solo muestra efectos visibles en el crecimiento del sector de la publicidad nacional, a un año de su aprobación. Para el cine y el audiovisual todavía no hay evidencias concretas de un aporte directo para su desarrollo. Es una ley que ofrece oportunidades, pero no está claro cuáles son y cómo acceder a ellas.
– El presidente Rafael Correa, a propósito del estreno de la película Feriado (de Diego Araujo) en la Berlinale, dijo que no debería haber techo presupuestario para el cine. Esto sucedió durante el Enlace Ciudadano 361, y un año más tarde, aunque el presupuesto del CNCINE se triplicó (en el 2014), todavía es insuficiente.
– El sector entiende que la economía nacional se ha visto afectaba por la baja del precio del petróleo. La situación actual ha impactado también en el presupuesto de este año del CNCINE (bajó el presupuesto para el 2015). Lo que le preocupa al sector es que mientras el cine y el audiovisual cuentan con menos fondos, ministerios y secretarias tienen presupuesto para hacer sus propias series y documentales con contenidos que no responden de manera directa a necesidades comunicacionales propias. Para el sector es importante priorizar y reforzar la creación cinematográfica y audiovisual independiente.
– Este futuro Instituto del Cine y el Audiovisual debe tener facultades de control y regulación, de definición de las políticas del sector, y regular al mercado. Esto no sólo como un tema de la exhibición y distribución de nuestro propio cine y audiovisual, sino también como la real posibilidad de cumplir con el derecho de tener un acceso a contenidos audiovisuales (culturales) diversos.
– Se deben crear políticas que permitan la continua formación y profesionalización del sector y descentralizar el acceso a esta formación. En este mismo sentido es importante que desde la educación básica se incorpore el estudio del cine y el audiovisual. La formación de audiencias es básica para el desarrollo de la industria.

A continuación, una serie de entrevistas que visualizan, desde diferentes sectores, la importancia de contar con una nueva ley de cine que propicie la creación de un Instituto del Cine y el Audiovisual.

ENTREVISTA A JUAN MARTÍN CUEVA:

“Hay que gestionar el presente”

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.27.55

P: El cine y el audiovisual ecuatoriano son una industria cultural que mueve importantes cifras en la economía nacional. En este sentido es un sector estratégico que aporta también al cambio de matriz productiva, que el Gobierno ha planteado. Pero no tenemos un diagnóstico con cifras actuales de esta actividad. ¿Cómo entonces visibilizar de mejor manera este sector? 

R: Hay que ir construyendo un sistema de información sobre el sector, cosa que se hace de manera progresiva y que además es un proceso continuo: mientras se sistematiza información, el ejercicio de la actividad sigue generando cifras y datos. Por ello, no podemos esperar a tener toda la información para entonces plantear posibles reformas y definir un rumbo a tomar. Hay que gestionar en el presente, entendiendo lo más objetivamente posible qué ha pasado y en qué momento estamos, para enfocarse en el futuro. Un diagnóstico de la situación actual es algo que se desprende de una relación estrecha, un diálogo permanente, un proceso participativo con el conjunto del sector cine desde que el Consejo existe, hace nueve años.

El Ministerio de Cultura ha trabajado desde hace varios años en una Cuenta Satélite de Cultura, herramienta que cuando esté lista será de mucha utilidad para este fin. El Consejo Nacional de Cine ha fortalecido su área de Planificación para recabar y sistematizar información estadística y econométrica del sector. Asimismo, hemos contratado varias consultorías para indagar en aspectos puntuales o ámbitos específicos de la actividad y generar información. No es una tarea sencilla porque es un sector bastante informal, no es una práctica generalizada la de trabajar con presupuestos exactos, con contrataciones formales, con relaciones laborales estables y regulares…  Eso también impide que dispongamos de cifras exactas. Tampoco ayuda que no haya una disposición legal que haga obligatoria para los distintos actores del sector la entrega de datos a institución alguna. A pesar de todo eso, sí se maneja una serie de indicadores que nos dan una idea de la situación actual y de cuales son los cuellos de botella, las debilidades y nos indican cuales son los desafíos de una evolución futura.

P: La propuesta de ley no dice nada al respecto de la seguridad social de los miembros del sector, a pesar de que en los encuentros previos este es uno de los temas que salieron. ¿Crees que es un tema que se podría incluir? ¿Cuáles otros se piensa incluir luego del encuentro de Guayaquil?

R: Es un tema importantísimo, pero no es materia de una legislación específica de desarrollo del cine y el audiovisual. Me imagino que es algo que la ley puede mencionar, pero no puede abarcar ámbitos que son más bien de la legislación laboral. Está en curso una consultoría para tener una redacción más avanzada de una propuesta de disposiciones legales. Esa consultoría está encabezada por un abogado cineasta, o un cineasta abogado, perfil adecuado para que pueda entender el asunto desde el ámbito del ejercicio de la profesión y también desde el ámbito legal.

El Encuentro de Guayaquil, más que un punto de partida, fue un punto de llegada de un proceso que duró varios meses. Por ello, más que incluir nuevos temas, se afinaron ciertas cosas y se lograron consensos que antes de él no existían. es más eficiente y estratégico que se puedan resumir los desafíos que enfrenta el sector en unos pocos puntos que en una lista interminable de aspiraciones de toda índole.

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.28.08

P: El presidente Correa dijo en alguna sabatina que el presupuesto para CNCINE debe ser ilimitado: ¿crees que si el presupuesto aumenta necesitaríamos en el sector una ley de cine y el audiovisual?

R: El problema de la ley vigente es que no establece ninguna fuente de financiamiento del Fondo de Fomento Cinematográfico que sea estable, previsible y garantizada. Dependemos por ello de decisiones políticas que a veces pueden variar en función de circunstancias coyunturales o de visiones de determinado funcionario en un momento dado. Hemos tenido la suerte de que desde que existe el Fondo de Fomento ha habido un apoyo del gobierno que se ha expresado en unos montos tendencialmente crecientes. Hemos pasado de 700 mil dólares en 2007 a 1’800.000 en 2015.

El tema presupuestario no es solamente el de un monto de dinero disponible. La necesidad de unas nuevas disposiciones legales no viene de una escasez de recursos sino de la naturaleza de los recursos disponibles. Se requiere, por un lado, de unas fuentes de financiamiento más estables, como dije, y por otro, de incentivos para que se pueden captar hacia la producción cinematográfica recursos provenientes de otros ámbitos que no son el estatal: inversión privada, contribuciones de los gobiernos locales, alimentación de un fondo por parte de o que el propio sector genera.

Por otro lado, la ley debería establecer facultades o competencias de regulación del mercado, que en este momento no existen. La exhibición y la distribución del cine y el audiovisual independiente están completamente desreguladas.

Por lo tanto, aunque se nos multipliquen los recursos por cien, siguen siendo necesarias nuevas disposiciones legales. No es un tema solamente de recursos; y algo muy importante es que hay que ver las cosas como realmente son, no solo en términos potenciales sino en la realidad actual: los recursos que se destinan al fomento de la cinematografía no son un gasto, son una inversión, que se multiplica, que genera rentabilidad y empleo, además de toda la importancia que tienen en lo que atañe lo cultural, lo identitario, lo simbólico.

P: En términos prácticos, la Ley de Comunicación no ha cumplido con eso de que los canales de tv compren producción nacional independiente cada año, ¿crees que por ejemplo este área se podría trasladar para que sea  competencia del Instituto del cine y el audiovisual?

R: Creo que es muy pronto para afirmar que la LOC no ha dado resultados. El reglamento de esa ley tiene apenas más de un año de vigencia y aun falta reglamentación sobre regulación, control, sanciones. No creo que un instituto de gestión pueda tener facultades de regulación y control, eso está reservado para los ministerios o las agencias. Lo que planteamos es que en lo que tiene que ver con la circulación y exhibición de cine y audiovisual independiente, se requiere que exista regulación y control. Sin embargo, hablamos del cine y del audiovisual independiente, no de la producción propia de las televisoras, publicidad, etc… Aunque evidentemente hay puentes entre esos distintos ámbitos, no se debería perder un elemento que ha sido clave en el éxito del CNCINE y de las políticas de fomento del cine: que se enfocan en un ámbito específico.

P: Muchas personas cuando escuchan que un instituto del cine y audiovisual debe cumplir un rol de regulación y control  del mercado, de los exhibidores, los distribuidores, etc. (como en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México, Uruguay y en todos los países que no son ni Estados Unidos, ni India), se confunde. ¿Cómo explicar de manera clara en qué consiste ese rol?

R: Es sencillo: la programación de los canales de televisión está regulada, el mercado de la publicidad está regulado, pero el campo de la exhibición y circulación del cine y el audiovisual independiente no lo está. Es necesario regularlo porque estamos constatando de manera evidente y cotidiana que las leyes del mercado no van a conseguir una diversificación de la programación en todas las ventanas de exhibición, y por lo tanto impide que el propio Estado cumpla con las disposiciones constitucionales en materia de derechos culturales del ciudadano. Es decir, más que regular pensando en los productores, o en los exhibidores, se trata de regular pensando en el ciudadano y sus derechos culturales.

P: El gobierno ha dado una clara señal de que la cultura le importa. Creó el Ministerio de Cultura y apoya cada año con un fondo, pequeño pero importante, al CNCINE, por eso me gustaría saber en términos políticos, ¿quiénes son los interlocutores del Gobierno con el sector cinematográfico y audiovisual?

R: El problema es que el CNCINE fue creado por una ley, que siguió vigente de manera simultanea a la creación, posterior, del Ministerio de Cultura. Y eso no es todo, sino que siguen existiendo distintos textos legales y diversas instituciones cuyas facultades y competencias se cruzan o se superponen. Por eso es tan importante que se dé paso a la conformación del Sistema Nacional de Cultura, tal como lo establece el mandato de la Asamblea Constituyente. Pero mientras tanto, hay que seguir gestionando, hay que seguir trabajando, y creo que el modelo institucional del CNCINE ha sido muy exitoso en ese contexto, porque tiene en su propio seno una representación de cuatro instituciones públicas (ministerios de Cultura y de Industrias, IEPI y Casa de la Cultura), y del sector privado, lo cual le ha permitido ser la expresión de una articulación que ha fluido, y que ha dado resultados evidentemente positivos.

Nosotros somos parte del Estado, y nuestros interlocutores dentro del sector público son muchos, porque para distintos procesos requerimos de diversos interlocutores: el propio Ministerio de Cultura, la Senplades, el Ministero de Finanzas, la SNAP, pero también los Gobiernos Autónomos Decentralizados y, en el proceso de replanteamiento de la legislación, la Asamblea Nacional.

P: Como parte de las conclusiones del pasado encuentro se creó una plataforma de veeduría del proceso de la nueva ley con representantes de los gremios del sector. Sin embargo, el Consejo de Cine tiene a algunos representantes del sector, entonces ¿por qué crear un consejo/plataforma paralela, no piensas que existe ahí una superposición de funciones?

No creo que se superpongan ni que sean lo mismo. En el seno del CNCINE solo existen actualmente dos representantes del sector, que son el de los productores y el de los guionistas y directores. Pero no son representantes de un gremio, sino de una actividad: no representan al gremio o asociación de la que son miembros, sino a todos los productores, en el un caso, y a todos los directores y guionistas, en el otro.

La Plataforma que se constituyó a raíz del encuentro de marzo es una iniciativa ciudadana, no una decisión del CNCINE ni una antena de su gestión. Es absolutamente autónoma, independiente, expresión de las distintas formas organizativas y de las diversas visiones que coexisten en el sector. Más que una veeduría, se trata de una forma de participación en todo este proceso, en un acompañamiento por parte del sector de las acciones que vaya desarrollando el CNCINE en la construcción de una nueva legislación y una nueva institucionalidad para el cine y el audiovisual. A mí me parece realmente sano, necesario, que se dé ese acompañamiento. Las políticas públicas deben construirse en ese diálogo y en esa relación entre el sector público y la ciudadanía.

ENTREVISTA A JOSÉ YÉPEZ

“El sector audiovisual es generador de riquezas”

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.28.38

P: ¿Cómo trasladar las inquietudes del gremio de cine a los espectadores? ¿Por qué deben interesarle?

R: Más allá de la problemática específica de quienes realizamos producción audiovisual en el país, existe un espacio común de intereses que nos atañen a todos los ecuatorianos y que tiene que ver con el derecho a la comunicación y a lo que denominamos soberanía audiovisual. Este campo es más vasto de lo que parece a primera vista. Sin embargo podemos partir como idea central del hecho de que es una necesidad de todos contar con una producción audiovisual que aporte a la construcción de nuestras propias voces, es decir que nos permita reconocernos en la diversidad que somos y nos fortalezca como sociedad en el concierto internacional, lo que sin duda tendría repercusiones no sólo en el ámbito de lo cultural.

Resulta evidente que el camino a recorrer estará plagado de obstáculos. Es fundamental la formación de nuevos públicos y el diálogo permanente con ellos, y en esto tenemos responsabilidad todos los sectores involucrados. De nuestra parte el desafío es mejorar día a día la calidad de nuestras producciones, más que nada en el manejo y desarrollo del lenguaje audiovisual, la apropiación de las nuevas ventanas de producción y difusión y por supuesto la utilización inteligente de las herramientas que el desarrollo tecnológico nos facilita.

P: ¿Hay algo que desde su posición podría ceder para conseguir un beneficio mayor superior, en el ámbito de los diálogos actuales

R: En esta construcción todo debe ser cuestionado desde todos los ángulos posibles. Lo único innegociable es la libertad de expresión.

P: ¿Qué le hace falta al cine y al audiovisual ecuatoriano?

R: El camino recorrido en los últimos años ha sido posible por la existencia de la Ley de Cine, que es un logro de los cineastas, y por la voluntad política que desde el Estado ha permitido la aplicación de lo establecido en la ley. Nos falta tender puentes hacia otros sectores de la sociedad, me refiero sobre todo a la empresa privada. Debemos lograr que entienda que un sector audiovisual consolidado beneficia a la sociedad en su conjunto, y que para ello es necesario el flujo de recursos económicos. No creo en el mecenazgo. El flujo al que me refiero es en ambos sentidos.

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.28.50

P: Durante el encuentro hubo varias propuestas, por ejemplo una que hablaba de que quizás la mejor opción es transformar al Consejo Nacional de Cinematografía en el Instituto Ecuatoriano del Cine y el Audiovisual a través de un decreto ejecutivo, qué piensa de hacerlo por esta vía?

R: Si bien ese camino parecería ser más corto, me parece que es mejor que esta aspiración nuestra se concrete por la vía de la reforma de la actual ley de cine, ya sea como una ley específica o como un capítulo de la Ley Orgánica de Cultura, por la mayor solidez jurídica que esto conlleva.

P: La apertura del Estado (ministerio- CNCINE)  para esta discusión parece ser grande. ¿Cuáles creen que serán los puntos más fáciles en los que conseguirán ponerse de acuerdo con el Estado y en cuáles no?

R: No es tan sencillo anticiparlo, pero me parece que existe voluntad política para reconocer la necesidad de la existencia del Instituto del Cine y el Audiovisual, más aún cuando se tienen referencias exitosas como es el caso del INCAA en Argentina. Me parece que los puntos más difíciles son los relacionados con las cuotas de pantalla y el flujo de recursos económicos de otras áreas del sector audiovisual como la publicidad y la televisión privada hacia el fondo de fomento del cine nacional. Esto por los enormes intereses políticos y económicos involucrados.

P: ¿Tus perspectivas incluyen el hecho de que Ecuador está en un momento económicamente complicado, que exige ciertos “sacrificios”? ¿Cómo puede congeniarse un proyecto de nueva ley y reglamento con la situación económica del país?

P: Debemos dejar de considerar al sector audiovisual o en general a la esfera de lo cultural como algo que consume recursos económicos. Es necesario hacer conciencia que más bien es un importante sector productivo. No sólo de bienes culturales, artísticos, artesanales. Debe ser asumido como lo que es en realidad: un espacio generador de riqueza.

Captura de pantalla 2015-06-28 a la(s) 11.25.45